“Crucé la frontera con miedo, pero también con hambre de futuro”

Luis dejó su ciudad natal con una mochila, algo de dinero prestado y un sueño grande: darle una vida digna a su familia. Tenía 34 años y una carrera técnica, pero en su país ya no encontraba oportunidades. Emigrar fue una decisión dolorosa. Dejó atrás a su esposa y a su hija pequeña con la promesa de que pronto estarían juntos. Al llegar, lo golpeó la realidad: sin papeles, sin redes, y sin dominio del idioma, conseguir trabajo era casi imposible.

Los primeros meses sobrevivió como pudo: durmiendo en espacios compartidos, tomando cualquier trabajo que le ofrecieran, desde lavar platos hasta cargar cajas. Comía poco y mandaba casi todo el dinero que ganaba de vuelta a casa. En medio del cansancio y la incertidumbre, Luis no perdió de vista su objetivo. Usó su celular para estudiar inglés por las noches, y en su tiempo libre aprendió sobre sistemas de instalación eléctrica, algo relacionado con su formación previa.

Con el tiempo, conoció a un compatriota que lo recomendó para un empleo más estable en una empresa de mantenimiento. Ahí demostró su disciplina, su compromiso y sus ganas de crecer. Le dieron oportunidades de capacitarse y, poco a poco, fue regularizando su situación migratoria. Su familia pudo reunirse con él dos años después, y aunque el camino fue duro, Luis nunca se rindió.

Hoy, Luis trabaja como supervisor técnico, tiene papeles en regla y da charlas en centros comunitarios para recién llegados. Su historia nos recuerda que emigrar no es huir, es atreverse a construir un futuro desde cero, con el corazón lleno de nostalgia, pero también con el alma encendida por la esperanza.

Anterior
Anterior

La uni no te enseña todo…

Siguiente
Siguiente

“Cuando no tenía nada, volví a lo que me hacía feliz”